Satélite de los Pueblos Indígenas en la Conferencia Internacional sobre el SIDA de 2006

«Con miras a poner en el centro de la discusión la lucha contra el VIH/SIDA y dar voz a los marginados, la Conferencia Internacional sobre el SIDA de 2006 no es ajena a la inclusión de la comunidad indígena. Descubra cómo el Satélite de los Pueblos Indígenas en este evento pretende generar un impacto duradero en la prevención y tratamiento del VIH. ¡Adéntrese en esta importante iniciativa que busca unificar esfuerzos y romper barreras en la lucha contra esta pandemia global!»

Dr. Clive Aspin (Ngati Maru)

Vive en Nueva Zelanda y trabaja en Nga Pae o te Maramatanga, el Instituto Nacional de Excelencia en Investigación en Investigación y Desarrollo Maorí de la Universidad de Auckland, donde está muy involucrado en una variedad de iniciativas de investigación.

Tiene una amplia experiencia en investigación de salud pública maorí y actualmente está involucrado en investigaciones sobre el VIH/SIDA, la sexualidad y la salud de los hombres maoríes. Ha trabajado en el sector de la educación durante muchos años, así como en el sector de políticas gubernamentales y organizaciones comunitarias dentro del sector de la salud. También está muy involucrado en iniciativas comunitarias relacionadas con el VIH/SIDA y la salud sexual.

A través de sus redes comunitarias, Clive tiene una muy buena comprensión de las prioridades y necesidades de la comunidad con respecto a la investigación. También tiene experiencia práctica de trabajo con políticas y otras agencias para facilitar resultados de investigación efectivos.

Clive es miembro de las juntas directivas de Te Puawai Tapu, la Fundación contra el SIDA de Nueva Zelanda y la Fundación de Derechos Humanos. Está comprometido a trabajar por los derechos humanos de las personas marginadas y cuyas voces a menudo se pasan por alto e ignoran.

Ha pasado muchos años viviendo en el extranjero y recientemente regresó a vivir a Auckland con su pareja Terry, descendiente del primer colono chino de Australia y de convictos ingleses. Tienen un hijo de nueve años que juega al rugby y al saxofón.

En su tiempo libre, disfruta de la jardinería, socializar con amigos y salir a bailar toda la noche.

Art Zoccole

Art es Anishinawbe de Lac des mille Lacs First Nation en Ontario y actualmente reside en Toronto.

Art ha estado involucrado en el activismo durante las últimas dos décadas en temas relacionados con los pueblos aborígenes y el VIH/SIDA. Su trabajo también ha incluido trabajar en el área de Vivienda Aborigen como Gerente General de la Sociedad de Vivienda Nativa de Vancouver, miembro de la Junta de la Sociedad de Vivienda Nativa Lu’ma durante muchos años.

Art participa en las campañas nacionales de marketing social sobre el VIH/SIDA en Canadá. Uno con el Centro Canadiense de Información sobre VIH/SIDA sobre Discriminación por VIH/SIDA y el otro es la Campaña de Supuestos dirigida a hombres homosexuales en Canadá. 2-Spirited People of the 1st Nations y Ontario Aboriginal HIV/AIDS Strategy son coanfitriones del Satellite de los Pueblos Indígenas en la XVI Conferencia Internacional sobre el SIDA que se llevará a cabo en Toronto en agosto de 2006.

Art ha sido miembro del Consejo Ministerial sobre el VIH/SIDA, él y otros miembros del Consejo brindan asesoramiento directamente al Ministro de Salud. Art, junto con otros como Ken Clement y LaVerne Monette, forman parte del Consejo Nacional Aborigen sobre el VIH/SIDA, un organismo asesor de la Agencia de Salud Pública de Canadá, y forman parte del Comité Ejecutivo de la Coalición Canadiense de Salud del Arco Iris con sede en Saskatoon, Sask.

Art es actualmente el Director Ejecutivo de 2-Spirited People of the 1st Nations

J.Kevin Barlow

J. Kevin Barlow es Mi’kmaq de la Primera Nación de la Isla India en NB. Actualmente es director ejecutivo de Canadian Aboriginal AIDS Network con sede en Ottawa ON. Antes de ocupar este puesto, fue Consultor Principal de su propio servicio de consultoría, principalmente en las áreas de Salud Aborigen y Desarrollo Comunitario. Habilidades y experiencia combinadas iguales durante catorce años en campos relacionados con la salud y el desarrollo comunitario. Casi toda su carrera, incluido un período como Consejero de Banda (1987-1989), se ha dedicado a trabajar para y con los aborígenes, proporcionando un conocimiento significativo sobre temas socioeconómicos, de salud y de autogobierno.

La experiencia nacional le presentó al Sr. Barlow oportunidades para asociarse con los tres principales grupos aborígenes, las Primeras Naciones (dentro y fuera de las reservas), los inuit y los métis. Esto involucró Copresidir con la Asamblea de Primeras Naciones el antiguo Grupo de Enfoque sobre VIH/SIDA bajo la Subdivisión de Servicios Médicos (ahora FNIHB), Presidente de un Grupo de Trabajo Aborigen sobre Investigación y Vigilancia del VIH/SIDA, bajo el Centro de Laboratorio para el Control de Enfermedades (ahora CDIPC). También formó parte del Grupo de Trabajo Nacional sobre el Uso de Drogas Inyectables, presidió la 4ª Conferencia Aborigen Canadiense sobre el VIH/SIDA y Temas Relacionados y fue presidente y director ejecutivo de la Red Aborigen Canadiense del SIDA (CAAN).

Estos roles han ampliado su conocimiento y compromiso para superar muchos de los desafíos que enfrentan los aborígenes. Durante el mandato del Sr. Barlow como Director Ejecutivo de la CAAN, se produjo la renovación de la Estrategia Canadiense sobre el VIH/SIDA, que de nuevo condujo a alianzas con partes interesadas aborígenes y no aborígenes. Al identificar y posicionar los problemas aborígenes, fue autor del documento de debate «Elementos de una estrategia aborigen contra el SIDA» mientras administraba cuatro proyectos nacionales, incluido el Proyecto de uso de drogas inyectables de CAAN, una Evaluación de mercadeo social, el primer Día nacional de concientización sobre el SIDA aborigen y un Desarrollo nacional de habilidades. Foro.

La gestión del Grupo de Trabajo sobre el SIDA de las Primeras Naciones del Atlántico (AFNATF), así como las experiencias nacionales, brindaron la oportunidad y la capacidad para generar consenso. Su liderazgo ayudó a mantener una coalición de seis Consejos Tribales, treinta y cuatro Primeras Naciones y otras en el Atlántico para construir la AFNATF. El Sr. Barlow se siente privilegiado de haber servido en numerosas capacidades que han contribuido a los cambios sociales, para los aborígenes en general y para aquellos que viven con adicciones y/o VIH/SIDA en particular. Su carrera ha demostrado liderazgo al elevar el perfil de los problemas del VIH/SIDA de los aborígenes.

El Sr. Barlow también es miembro de la Junta del Programa de Investigación de Salud Aborigen del Atlántico de la Universidad de Dalhousie en Halifax, NS. El programa es uno de los Centros ACADRE (Ambientes de Investigación de Desarrollo y Capacidad Aborigen) financiado por el Instituto de Salud de los Pueblos Aborígenes (IAPH) con los Institutos Canadienses para la Investigación en Salud (CIHR). Esfuerzos recientes incluyeron la investigación y redacción de la Estrategia Aborigen sobre el VIH/SIDA en Canadá, así como varios proyectos de investigación para la Aboriginal Healing Foundation. Tiene una amplia experiencia en el desarrollo de varios recursos, incluidos Young Eagles Challenge para jóvenes y Circle of Knowledge Keepers para reclusos, ambos son manuales de educación entre pares.

LaVerne Monette, BA, LLB.
Coordinador provincial, Estrategia de VIH/SIDA para los aborígenes de Ontario

LaVerne es un ojibway de dos espíritus originario de Winnipeg, Manitoba. Es la coordinadora provincial de la Estrategia de VIH/SIDA para los aborígenes de Ontario, una organización provincial de servicios para el SIDA cuyo mandato es proporcionar información sobre el VIH/SIDA, promoción de la salud y programas y servicios de apoyo para los aborígenes fuera de las reservas que viven con el VIH/SIDA y están afectados por él. , sus parejas, familias y comunidades.

Es cofundadora y ex miembro de la junta de 2-Spirited People of the 1st Nations y de Canadian Aboriginal AIDS Network. Actualmente es miembro del Consejo Nacional Aborigen sobre el VIH/SIDA, el Comité Asesor de Ontario sobre el VIH/SIDA, la Red Legal Canadiense sobre el VIH/SIDA y es copresidenta del Comité Asesor Provincial para la Capacitación sobre el VIH y el Uso de Sustancias de Ontario. Programa.

Antes de su trabajo en VIH/SIDA, LaVerne trabajó en varios campos diversos, incluidos cargos como Director de Investigaciones y Servicios Legales para el Defensor del Pueblo de Ontario, Coordinador Ejecutivo de la Comisión India de Ontario, un mecanismo de negociación tripartito para el gobierno federal, gobiernos provinciales y de las Primeras Naciones en Ontario y varios puestos comunitarios que trabajan en una variedad de áreas temáticas con grupos comunitarios aborígenes en Ontario.

Sra. Kathy Malera-Bandjalan

Es el Director Ejecutivo/Editor de Aboriginal & Islander Health Worker Journal. Antes de eso, Streetwize Comics la contrató como su primera editora/escritora aborigen a mediados de 1987 y fue responsable de producir It’s Aboriginal, The ATSIC Comic (información sobre votaciones), Bushwize (VIH/SIDA/prevención de ETS e información sobre drogas y alcohol) y la serie Gotta Know (seis mini cómics sobre la prevención del VIH/SIDA para las comunidades aborígenes).

En 1991 Kathy participó en el Commonwealth Youth Program, una beca otorgada por DEET, para estudiar en un programa de un año en la Universidad del Pacífico Sur, Fiji. En 1992 fue consultora de CEIDA, Departamento de Salud de Nueva Gales del Sur, Hospital Rozelle, Rozelle, Nueva Gales del Sur en el proyecto de educación sobre drogas y alcohol Koori que produjo una serie de cuatro carteles que tratan sobre problemas de adicción: heroína, pastillas, fumar, alcohol. En 1993 fui empleado por la Cooperativa de Recursos de Salud Aborigen de NSW como coordinador estatal de VIH/SIDA. En 1995 fui consultor de VIH/SIDA en el Departamento de Salud de WA.

Kathy fue contratada como consultora en el proyecto State Aboriginal Homes on Aboriginal Land para el NSW Aboriginal Land Council y en 1997 fue consultora responsable de investigar y producir el informe sobre el uso de drogas inyectables en el Block, patrocinado por NSW Users and AIDS Association. Durante más de veinte años ha tenido una participación directa, personal, política y profesional en todos los aspectos de la epidemia del VIH/SIDA que afecta a la comunidad aborigen e isleña del Estrecho de Torres.

Kathy ha sido invitada a hablar en muchas conferencias y eventos, incluida la 10ª Conferencia Internacional sobre el SIDA, celebrada en Ámsterdam, Países Bajos, en 1990 (el primer panel indígena realizado en una conferencia internacional sobre el SIDA) y la primera conferencia mundial Healing Our Spirit en Canadá en 1992. En 1999 aceptó una invitación del Rey de Jordania para participar en la VII Asamblea Mundial de la WCRP, Common Living, Jordania.

Ella ha estado y todavía está involucrada en el asunto de título nativo de su familia. Kathy también ha completado varias metas educativas y programas de capacitación, y ha estado en varios comités que participan en numerosos proyectos comunitarios. Sus intereses están en todo Goori (aborigen); criar niños que sean fuertes con la creencia en sí mismos, teniendo fe en ese poder superior que a su vez mantiene las costumbres, el idioma y las conexiones espirituales con la tierra.

Yvonne M. Davis, MPH

Yvonne M. Davis es presidenta de la junta directiva del Centro Nacional de Prevención del SIDA para Nativos Americanos; consultor del Centro para la Promoción de la Salud y la Prevención de Enfermedades de la Universidad de Nuevo México, un grupo multiétnico de más de 50 investigadores que representan a las diversas comunidades de Nuevo México; y presidenta y directora ejecutiva de su propia firma de consultoría, Davis Consulting. Davis Consulting se especializa en servicios de planificación de programas de prevención de la salud, planificación estratégica y planificación de evaluación para tribus, agencias y programas tribales, corporaciones y organizaciones sin fines de lucro que trabajan directamente con organizaciones tribales. Como parte de todas estas actividades, consulta regularmente con programas nacionales que representan una variedad de campos relacionados con la salud en el desarrollo de soluciones altamente innovadoras desde la planificación inicial del programa hasta problemas de impacto global como el VIH/SIDA y las ITS.

Anteriormente, administró un programa reconocido internacionalmente sobre la prevención del VIH/SIDA para All Indian Pueblo Council, Inc. ubicado en Albuquerque, Nuevo México. Este programa proporcionó estrategias de prevención del VIH/SIDA innovadoras y eficaces para las comunidades tribales ubicadas en Nuevo México. Además, obtuvo una experiencia invaluable como asesora de salud pública del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y miembro integral de un equipo multidisciplinario encargado de erradicar las ITS; como participante en el equipo de estrategia con la Oficina de Salud de la Mujer que abogó por los servicios de prevención del VIH/SIDA entre los pueblos indígenas, en particular las mujeres de color; y un voluntario activo tanto con el Grupo de Trabajo de los Gobernadores de Nuevo México sobre el VIH/SIDA como con el Grupo de Acción y Planificación Comunitaria regional.

Educativamente, la Sra. Davis completó recientemente su Maestría en Salud Pública (MPH) en la Universidad de Nuevo México y continúa sus estudios hacia su objetivo final como médico. Durante su programa de maestría, se desempeñó como asistente de investigación en el proyecto de investigación sobre salud comunitaria de los nativos americanos (NARCH) dentro del programa de grado de UNM-MPH. Las asignaciones específicas incluyeron la traducción directa de un instrumento de encuesta para medir la capacidad social de la comunidad al idioma navajo y la co-instrucción de un curso sobre salud pública y administración de atención médica en Dine’ College, Shiprock, Nuevo México.

Yvonne, como prefiere que la llamen, es miembro de la Nación Navajo y se crió en la Reservación Navajo en Arizona y Nuevo México. Actualmente reside en Albuquerque, Nuevo México con su esposo, Michael, y sus tres hijos.

Amaranta Gómez Regalado

Es nativo muxhe (transgénero) de la ciudad de Juchitán, Oaxaca, México. Ese es un pueblo de cultura zapoteca. Habla zapoteco y español. Estudia la licenciatura en Investigación Social en la Universidad de la Tierra en la capital del estado de Oaxaca.

Amaranta Gómez Regalado es activista en la lucha contra el VIH/SIDA y promotora de Salud Sexual y Reproductiva desde 1995. Ha sido becaria de la Fundación MacArthur para el programa “Educar y Fortalecer a la Comunidad Muxhe del Istmo de Tehuantepec en Salud, Sexualidad y proyecto VIH/SIDA” durante el período 1999-2001. Es ex becaria de la Fundación Packard para el proyecto de investigación “La Percepción de Riesgo de las Mujeres Migrantes Centroamericanas frente al VIH/SIDA” realizado en Ciudad de Guatemala, Guatemala con la cooperación del Proyecto PASCA.

Amaranta ha sido coordinadora de una investigación de campo sobre “La Comunidad Muxhe en Juchitán y su Identidad Sexual”, facilitadora en talleres de Género, Identidad Sexual, Autoestima, Sexualidad, Liderazgo Social, Incidencia Política, Salud y Comunidades Clave para las Políticas Públicas, etc. Promotora de Derechos Sexuales para Grupos Vulnerables de la región del Istmo de Tehuantepec como lo es la comunidad Muxhe.

Miembro y fundador de Redes Comunitarias

  • Red de Organizaciones Civiles de Oaxaca que trabajan con VIH/SIDA
  • Red Mexicana por los Derechos Sexuales y Reproductivos de la Juventud
  • Red de Sexualidad y Democracia DEMISEX.
  • Red de Organizaciones Latinoamericanas que trabajan con VIH/SIDA (LACASSO)
  • Red Latinoamericana de Personas Trans por la Visibilidad

Actividades Políticas

  • Miembro del Grupo Político Nacional Mexicano (APN) Diverso.
  • Fundador y miembro del Ex-Partido Político “México Posible”.
  • Excandidato a Diputado Federal Uninominal y Multinominal de la 3ª Circunscripción en las elecciones de julio de 2003

Actividades actuales

  • Coordinadora del Colectivo Binni Laanu (Nuestra Gente) de la ciudad de Juchitán. Institución que trabaja por la Salud Sexual y la Identidad Cultural.
  • Columnista del diario Tiempo del Istmo
  • Coordinadora del Proyecto Regional para la Prevención del VIH/SIDA denominado “Trabajo Sexual: Un Tacón para el Cambio” (2004-2005), apoyado financieramente por CENSIDA y Beneficencia Pública Federal.
  • Coordinadora Regional del Programa Jóvenes de la Fundación Mexicana para la Planificación Familiar (MEXFAM) en el Istmo de Tehuantepec.
  • Miembro del Comité Internacional de Planificación de Satélites para Pueblos Indígenas en la XVI Conferencia Internacional del SIDA. Toronto, Ontario. Canadá. 13-19 de agosto de 2006.

Satélite de los Pueblos Indígenas en la Conferencia Internacional sobre el SIDA de 2006

Error 403 The request cannot be completed because you have exceeded your quota. : quotaExceeded






Las Preguntas Más Frecuentes sobre el Satélite de los Pueblos Indígenas en la Conferencia Internacional sobre el SIDA de 2006

Preguntas Frecuentes: Satélite de los Pueblos Indígenas en la Conferencia Internacional sobre el SIDA de 2006

1. ¿Qué es el Satélite de los Pueblos Indígenas en la Conferencia Internacional sobre el SIDA de 2006?

El Satélite de los Pueblos Indígenas fue una iniciativa llevada a cabo en la Conferencia Internacional sobre el SIDA de 2006 que buscaba dar visibilidad y atención a las problemáticas relacionadas con el VIH/SIDA en las comunidades indígenas alrededor del mundo.

2. ¿Cuál era el objetivo principal del Satélite de los Pueblos Indígenas?

El objetivo principal del Satélite de los Pueblos Indígenas era permitir que las comunidades indígenas afectadas por el VIH/SIDA tuvieran una voz en la conferencia y pudieran compartir sus conocimientos y experiencias, así como promover soluciones y estrategias específicas para abordar la epidemia dentro de estas comunidades.

3. ¿Cuáles fueron los temas principales discutidos durante el Satélite?

Entre los temas principales que se discutieron durante el Satélite de los Pueblos Indígenas se incluyeron:

  1. La prevención del VIH en las comunidades indígenas.
  2. El acceso a la atención y tratamiento del VIH/SIDA.
  3. La inclusión y participación de las comunidades indígenas en los programas y políticas de salud.
  4. El respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en la respuesta al VIH/SIDA.

4. ¿Qué impacto tuvo el Satélite de los Pueblos Indígenas en la Conferencia Internacional sobre el SIDA de 2006?

El Satélite de los Pueblos Indígenas proporcionó una plataforma importante para que las comunidades indígenas alrededor del mundo compartieran sus preocupaciones y propusieran soluciones para abordar la epidemia de VIH/SIDA. Además, ayudó a sensibilizar a la comunidad internacional sobre la necesidad de considerar las particularidades culturales y contextuales de las comunidades indígenas en la respuesta al VIH/SIDA.

5. ¿Dónde puedo encontrar más información sobre el Satélite de los Pueblos Indígenas en la Conferencia Internacional sobre el SIDA de 2006?

Puedes obtener más información sobre el Satélite de los Pueblos Indígenas en la Conferencia Internacional sobre el SIDA de 2006 en el siguiente enlace: Conferencia Internacional sobre el SIDA de 2006 en Wikipedia.


Deja un comentario